El acoso escolar o bullying puede darse por diferentes razones, como por ejemplo, motivos raciales, religiosos, por tener sobrepeso u obesidad, por tener algún padecimiento particular como autismo, entre otras razones. A continuación se abordará el bullying hacia jóvenes homosexuales, bisexuales y trans.
Bullying Homofóbico y Transfóbico
A finales del año 2019, se publicó un estudio llamado “Una crisis global en el clima escolar». Perspectivas sobre estudiantes lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer en América Latina”. Este fue hecho por investigadores de las organizaciones GILSEN Research Institute de Estados Unidos y Todo Mejora de Chile. Se recogieron experiencias de 2015 y 2016 en diversos países, con el fin de compararlas.
Se realizaron encuestas en Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, Paraguay y Colombia, a jóvenes que se identificaron como gays, lesbianas, bisexuales y trans, que eran estudiantes de secundaria. Las encuestas evaluaban la presencia de indicadores negativos de clima escolar, la disponibilidad de recursos para estudiantes LGTB y la experiencia académica de los estudiantes. La muestra contó con 5.318 alumnos entre 13 a 20 años.
Comunidad LGBT en la escuela
El 67% de los estudiantes LGBT encuestados, señalaron sentirse inseguros en los colegios, por su orientación sexual. Se les preguntó también sobre qué espacios suelen evitar por incomodidad e inseguridad y el 36,5% de los estudiantes encuestados señalaron que el baño, mientras que el 23,2% respondieron “la clase de educación física”. Se preguntó cuántas veces intervenía el personal educativo al escuchar comentarios homofóbicos, el 39.9% señaló que nunca, mientras que el 39,0% señaló que a veces.
El 37,2% de los estudiantes afirmó haberse sentido agredidos por parte de un profesor debido a su orientación o identidad de género. Por su parte el 25,2% manifestaron que les iniciaron procesos disciplinarios durante el último año por ser LGTB.
Al preguntar sobre cuántos estudiantes hacían comentarios homofóbicos, el 25,4% de los encuestados señaló que la mayoría, mientras que el 52,3% afirmaron que algunos.
De los alumnos que participaron en la investigación, 59,4% no reportó incidentes de bullying al personal escolar, mientras que el 60,1% ni siquiera lo reportó a su familia.
Discriminación por preferencias sexuales en la escuela
De acuerdo a algunos estudios, realizados en su mayoría en Estados Unidos y Europa, los jóvenes gays, bisexuales y trans suelen experimentar depresión, síntomas asociados a la depresión, ideación e intento suicida, poca satisfacción con su vida y baja autoestima. En algunos casos se lidia con la discriminación y la violencia, con comportamientos sexuales arriesgados, fugas de hogar, consumo de alcohol y drogas. Pueden presentar desmotivación escolar y bajo rendimiento académico.
Pensar en estas situaciones ciertamente puede hacer difícil el proceso de “salir del closet”, lo que implica vivir con miedo o frustración, por esa razón es importante acompañar de algún modo a quienes estén pasando por este proceso.
Es oportuno poner atención si los estudiantes presentan ansiedad al dirigirse al colegio, manifiestan algún grado de sintomatología, se muestran retraídos y sobre todo si expresan explícitamente estar sufriendo bullying
Es completamente necesario enseñar a respetar al otro en su calidad de ser humano, independientemente de sus particularidades, a respetar sus límites y ciertamente, a practicar con el ejemplo.
Es preciso que tanto padres como profesores otorguen espacio de confianza, escucha y contención, que les inculquen amarse como son, que establezcan y enseñen a establecer límites. En caso de ser necesario, puede ser útil asistencia psicológica y psiquiátrica.
En CEAPSI puedes encontrar la ayuda psiquiátrica y psicológica que buscas, profesionales autorizados para evaluación del Programa de Integración Escolar PIE. Registro de Prestadores de Salud N° 42315, además de contar con alta experiencia en la atención de menores con Disforia de género y presencia en el programa reparatorio para niños, niñas y adolescentes con conductas abusivas sexuales. Reserva tu hora online ingresando aquí

Ps María Eugenia Gómez
Psicóloga Universidad Andrés Bello
Magister en psicología Clínica mención social jurídica en Universidad Andrés Bello.
Con experiencia en centros privados de salud y salud mental, llevando a cabo procesos de psicodiagnóstico y psicoterapia cognitivo conductual a pacientes adolescentes y adultos.
Ha atendido trastornos depresivos, trastornos ansiosos, problemas de pareja, problemas académicos, estrés, problemas de autoestima, trastornos alimenticios, orientación vocacional, duelos, temáticas de abuso sexual y violencia intrafamiliar, entre otros.
Manejo de test tales como Rorschach, TRO y test gráficos (Persona Bajo la Lluvia, HTP, Test de la Familia, Test de Figura Humana. Atención de pacientes a partir de 14 años en adelante