¿Qué es la psoriasis por estrés?
La psoriasis es una enfermedad que se genera en la piel, produciéndose manchas rojas y escamosas que generan picazón, especialmente en partes del cuerpo como rodillas, tronco, cuero cabelludo y codos. Es una enfermedad común, crónica y que no tiene cura, pero se puede controlar con un tratamiento adecuado, haciendo desaparecer parcial o completamente los síntomas por un período determinado. Se puede manifestar con los siguientes síntomas: zonas de piel rojiza cubierta de escamas, pequeños puntos “escamados”, piel seca o agrietada, picazón, irritación, uñas engrosadas y/o articulaciones inflamadas o rígidas.
¿Cómo se manifiesta la psoriasis en la piel?
El estrés se caracteriza por ser una reacción, que lleva consigo distintas reacciones fisiológicas y psicológicas, cuando el individuo es sometido a fuertes demandas. El estrés se produce cuando una persona se ve enfrentada a una situación amenazante o cuya magnitud es mayor que los propios recursos para afrontar aquella. Cuando una persona se percibe expuesta de manera constante al estrés sin poder enfrentarlo de manera efectiva, puede llevar a distintos padecimientos tanto físicos como psicológicos.
¿Cuál es la causa de la psoriasis?
Se plantea que el estrés es uno de los factores que contribuyen a la aparición de brotes de psoriasis. Según un estudio hecho en España el año 2003, de 231 personas encuestadas, el 43% tuvo un brote de psoriasis desencadenado por una situación de estrés (siendo el factor más común, por sobre traumatismos, infecciones, ingestión de fármacos u otros). Dentro de los factores de estrés que describieron los encuestados, mencionaron conflictos afectivos (24,2%), tensiones laborales (18,2%), problemas económicos (3%) o varios a la vez (37,7).
También se afirma que los pacientes psoriásicos pueden manifestar un nivel de estrés superior a los no psoriásicos, en situaciones leves o moderadamente estresantes, lo que podría verse influido por su tendencia a la obsesión. También la modificación de la imagen corporal y el estigma social puede llevar a experimentar estrés. De hecho, los problemas estéticos generados por esta enfermedad, llevan consigo problemas de inseguridad y contribuyen a algunos problemas sociales, tales como dificultad para establecer un primer acercamiento ante personas desconocidas.
A nivel químico, se establece que el estrés psicológico inhibe la síntesis de lípidos en la epidermis, alterando la homeostasis en lo relativo a la permeabilidad de la barrera epidérmica, que provoca factores que desencadenan algunas dermatosis crónicas como la psoriasis.
¿Cómo curar la psoriasis por estrés?
El tratamiento puede llevarse a cabo de forma tópica, o haciendo uso de medicamentos orales o inyectables, con la supervisión de un dermatólogo. Además, puede ser útil el tratamiento psicológico para trabajar el afrontamiento del estrés y lidiar mejor con la situación de padecer psoriasis.
Conoce a nuestros especialistas y reserva una hora online con cualquiera de nuestros profesionales con experiencia en tratamientos para el estrés.

Ps María Eugenia Gómez
Psicóloga Universidad Andrés Bello
Magister en psicología Clínica mención social jurídica en Universidad Andrés Bello.
Con experiencia en centros privados de salud y salud mental, llevando a cabo procesos de psicodiagnóstico y psicoterapia cognitivo conductual a pacientes adolescentes y adultos.
Ha atendido trastornos depresivos, trastornos ansiosos, problemas de pareja, problemas académicos, estrés, problemas de autoestima, trastornos alimenticios, orientación vocacional, duelos, temáticas de abuso sexual y violencia intrafamiliar, entre otros.
Manejo de test tales como Rorschach, TRO y test gráficos (Persona Bajo la Lluvia, HTP, Test de la Familia, Test de Figura Humana. Atención de pacientes a partir de 14 años en adelante