El tratamiento para el Parkinson enfrenta una enfermedad neurodegenerativa que afecta a 30 mil personas en el país, según el último estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. La patología comienza a afectar a las personas en edad avanzada, el sexo masculino tiene un mayor riesgo de sufrir la enfermedad que el género femenino.

¿Qué es el Parkinson?
En Ceapsi te contamos que se trata de un trastorno degenerativo, crónico y progresivo del movimiento, el sistema nervioso central se ve afectado en la zona de los ganglios basales en el encéfalo. En los adultos mayores, la enfermedad del Parkinson se manifiesta como una pérdida progresiva de la capacidad para coordinar los movimientos motores y no motores.
Cómo empieza el Parkinson
La enfermedad crónica comienza cuando las células nerviosas, conocidas como neuronas, no son capaces de producir suficiente dopamina en el cerebro. El déficit de la producción del neurotransmisor provoca que las personas sufran una disminución de las conexiones cerebrales, desencadena que los ganglios no puedan controlar los movimientos musculares, porque se reduce la capacidad de realizar movimientos inconscientes.

Causas del Parkinson
Actualmente se desconoce la causa exacta de la enfermedad que produce el deterioro de la capacidad cerebral en el envejecimiento. Existe un desconocimiento sobre la degeneración de las células nerviosas, lo que provoca que las neuronas mueran de forma progresiva y se produzca una actividad anormal en el cerebro.
Además, las personas con Parkinson presentan cuerpos de Lewy que son masas que se producen en las neuronas. Este tipo de marcadores permite a los pacientes ser diagnosticados con la enfermedad.
La combinación de los factores ambientales por la exposición de ciertas toxinas como pesticidas y herbicidas, la edad avanzada, las mutaciones, los traumatismos craneales y la variación genética aumenta el riesgo de sufrir Parkinson.
Síntomas del Parkinson
Los síntomas motores pueden varias según la persona, comienzan en un lado del cuerpo, pero luego afectan ambos lados, los signos más característicos de la enfermedad son la bradicinesia, los problemas de coordinación y equilibrio, los espasmos musculares involuntarios, la rigidez que limita la amplitud del movimiento y el temblor de las extremidades cuando los músculos se encuentran en reposo. También, los trastornos del equilibrio concentran la pérdida de los movimientos automáticos, la alteración de los reflejos, la somnolencia diurna y las pesadillas vívidas.
Los síntomas no motores se concentran en los trastornos de la conducta del sueño, el trastorno de la deglución, los trastornos depresivos y los trastornos oculares. Además, los pacientes pueden sufrir cambios en la presión arterial, estreñimiento, incontinencia urinaria, fatiga, disfunción sexual, problemas de memoria y sudoración excesiva.

Etapas del Parkinson
En la etapa inicial de la enfermedad, las personas pierden la capacidad para generar expresiones, las extremidades comienzan a ponerse rígidas por el dolor articular. Las personas sufren problemas de dicción, los temblores en los dedos se trasladan a los brazos y las piernas.
La segunda etapa se concentra en los síntomas bilaterales que afectan ambos lados del cuerpo. Algunas personas pueden sufrir de problemas de deglución, porque la enfermedad afecta los músculos de la boca. Además, los pacientes pueden experimentar ansiedad, depresión y pérdida de la motivación por el Parkinson.
En la etapa final de la enfermedad, las personas comienzan a tener dificultades para pensar, los adultos mayores pueden desarrollar demencia. Además, las personas sufren una dependencia grave de cuidadores domiciliarios.

Tratamiento para el Parkinson
Actualmente, no existe una cura para la enfermedad de Parkinson, el tratamiento preventivo puede mejorar y retrasar los síntomas, porque la progresión de la sintomatología puede provocar discapacidad física. Además, los tratamientos pueden prevenir las complicaciones no motoras, como el deterioro cognitivo y los trastornos del sueño.
Las personas con Parkinson suelen contar con tratamientos con combinaciones farmacológicas para aumentar la producción de dopamina. Entre los medicamentos más conocidos son levodopa que sirve para reducir la rigidez, la selegilina que bloquea las vías de metabolización en las sustancias del cerebro, los anticolinérgicos se utilizan para aliviar la bradicinesia y la amantadina que reduce los problemas de discinesias. También, se utilizan inhibidores de la enzima monoamino oxidasa-B.
Otro tratamiento es la cirugía cerebral, pero no está indicada para todos los pacientes, porque tiene criterios de inclusión como la ausencia de la demencia. También, las personas con Parkinson necesitan rehabilitación con fisioterapia y ejercicio para el continuo movimiento de las extremidades para mejorar las funciones motoras.

Cómo prevenir el Parkinson
Es una patología que afecta mayormente a la población masculina, la enfermedad no se puede prevenir porque aún existe un desconocimiento de la enfermedad, pero el tratamiento ayuda a retrasar los síntomas del Parkinson.
Con el desarrollo de la enfermedad, los individuos pueden sufrir ansiedad, cambios de ánimo, depresión y problemas emocionales. La psicoterapia se vuelve necesaria para el manejo emocional de la enfermedad por parte de los pacientes, familiares y cuidadores.

En CEAPSI encontrarás los mejores especialistas que te ayudarán con los efectos físicos y psicológicos para sobrellevar la enfermedad de Parkinson. Busca en nuestro equipo de neurología, psiquiatría, psicología o terapia ocupacional lo que mejor se adapte a tus necesidades, o contáctanos para contarnos tu situación y así poder guiarte en tu proceso.