Déficit Atencional en Pandemia

El COVID 19 ha llevado consigo múltiples consecuencias, entre esas implementar y adaptarse a la realización de clases online. Las clases online, son aquellas que se realizan fuera de la institución educativa, con las cuales se hace uso de las tecnologías de la información y tanto profesores como estudiantes, pueden conectarse desde cualquier lugar. A continuación abordaremos los aspectos a tomar en cuenta para abordar el trastorno de déficit atencional en pandemia.

El impacto de las clases online

Si bien, hace ya varios años se han llevado a cabo las clases online con diversos cursos, por ejemplo de idiomas, debido a la pandemia se masificó esta modalidad donde se acostumbraba a realizar sólo clases presenciales, debido a la necesidad de hacer más efectivas las medidas sanitarias.

Existen investigaciones que logran dar cuenta que los estudiantes con buen rendimiento, rinden bien con las clases online, para los estudiantes con dificultades, esta modalidad podría resultar más complicada, especialmente para aquellos con condiciones de salud mental preexistentes y complicaciones en el desarrollo neurológico, como ocurre por ejemplo, con los pacientes que padecen déficit atencional con o sin hiperactividad.

Desafíos del aprendizaje a distancia para pacientes con déficit atencional en pandemia

Los pacientes con déficit atencional, usualmente presentan dificultades académicas, les resulta más difícil concentrarse, tienen menor motivación, peores habilidades de planificación y gestión del tiempo y dificultades en la regulación de emociones.

Se sugiere que los estudiantes con esta condición podrían tener complicaciones particulares con el aprendizaje a distancia. Además cabe agregar que las clases online imponen nuevas cargas a los padres, que se ven exigidos de conciliar las labores del hogar, sus trabajos y facilitar la efectividad de las clases para sus hijos.

Impacto negativo de las clases online en estudiantes con TDAH

Según un estudio hecho en China (con 241 niños con TDAH), entre el 54% al 67% de los padres, informaron que empeoró la capacidad de mantener la concentración y la tendencia a experimentar ira, por parte de sus hijos.

Según una investigación de Estados Unidos, los adolescentes con TDAH experimentaron mayores dificultades que aquellos sin TDAH. También hubo mayor tendencia a experimentar afectos negativos por parte de los estudiantes con TDAH, debido a las dificultades de aprendizaje con las clases online. Además, tendían a trabajar menos horas diarias en sus quehaceres académicos, en comparación con la modalidad presencial. A su vez, los padres tenían más dificultades para proporcionar apoyo con las clases virtuales. Cabe señalar que estudiantes con este trastorno y otros problemas de salud mental se encuentran dentro de los más vulnerables, ante los efectos negativos de la pandemia.

Estrategias efectivas para fomentar el aprendizaje

  • Si el estudiante no está en algún programa educativo, ingresarlo. Si está en algún programa, proseguir con las actividades establecidas.
  • Generar una rutina determinada, con el fin de establecer y acostumbrar a los estudiantes a tener hábitos.
  • Alternar las tareas que menos atraen con las que más le atraen al niño, niña o adolescente.
  • Establecer recreos entre tareas, facilitando también la realización de actividades que le permitan usar la mente y adquirir destrezas.
  • Hacer uso de refuerzos, por ejemplo, felicitando cuando el estudiante haya realizado un buen trabajo, de manera inmediata.
  • Preguntar a los profesores que videos o sitios web recomiendan para ayudar a sus hijos a dividir la información en partes más pequeñas.
  • Buscar orientación con profesionales expertos en aprendizaje.

Si buscas ayuda profesional, en CEAPSI contamos con especialistas de alta experiencia en el área, reserva tu hora y recibe atención presencial u online ingresando aquí.

Artículos Destacados