Peritaje Psicojurídico

Atención presencial y online

»

»

Peritaje Psicojurídico

Tras una vasta trayectoria en instituciones públicas colaboradoras de la justicia y conscientes de la oferta insuficiente respecto de una demanda urgente, los profesionales del Equipo Psicojurídico CEAPSI ponemos nuestra experiencia a disposición, orientando cada una de nuestras intervenciones desde el respeto a los derechos que asisten a todos los involucrados y en particular a niños, niñas y adolescentes.Cada caso derivado a nuestro centro es analizado por un equipo multidisciplinario integrado por psicólogos infanto juveniles, psicólogos adultos, psicólogos especialistas en terapia de parejas y familias, expertos en psicometría, asistentes sociales y, de ser necesario, profesionales de otras disciplinas afines (psiquiatras, terapeuta ocupacionales, técnicos en rehabilitación y/o psicopedagogos.) Ya sea en el área clínica o en la intervención forense, realizamos inicialmente un plan de intervención considerando además de la solicitud psicolegal, las especificidades de cada caso, de modo tal de asegurar una intervención integrada y coordinada que resulte coherente tanto para los involucrados, como para la Magistratura y profesionales de los Juzgados de Familia.Buscamos minimizar los efectos complejos que para adultos, niños, niñas y adolescentes pudiera ocasionar la intervención judicial, resignificándola como una oportunidad de cambio que permite retomar el ciclo vital interrumpido disponiendo de mayores y mejores herramientas.

Especialidades relacionadas

Te podría interesar

Área Pericial

El Equipo Psicojurídico CEAPSI cuenta con un equipo pericial sensible al impacto que los procesos judiciales tienen en las familias y, particularmente, en los hijos involucrados. Alineados con el interés superior de niños, niñas y adolescentes, hemos diseñado un dispositivo pericial respetuoso que se rige por los principios éticos y conocimientos actualizados de la profesión.

Si bien el espectro de preguntas psicolegales que nos son remitidas es amplio y dependen de las necesidades de la Magistratura para su mejor resolver, entre las más habituales se encuentran:
  • La conveniencia de un determinado régimen de relación directa y regular con algún adulto cercano al niño, ya sea en causas proteccionales o contenciosas (progenitores, abuelos, cuidadores).
  •  Habilidades y capacidades parentales de los adultos a cargo, considerando la etapa de desarrollo de los niños, niñas o adolescentes involucrados, sus características individuales y sus necesidades.
  • Evaluación de daño en casos de niños, niñas o adolescentes presuntos testigos y/o víctimas de algún tipo de violencia intrafamiliar o institucional.
  • Evaluación de daño en caso de adultos presuntas víctimas de algún tipo de violencia intrafamiliar.
  • Evaluación de daño en caso de adultos mayores, presuntas víctimas de algún tipo de violencia intrafamiliar.
  • Evaluación de indicadores de violencia en contextos intrafamiliares y/o vinculares y sus secuelas en los implicados.
  • Evaluación integral en casos de susceptibilidad de adopción.
  • Evaluación de idoneidad familias adoptantes y de acogida.

En relación a la metodología, desde un enfoque ecosistémico, se conjugan las entrevistas clínicas periciales con cada uno de los intervinientes, con pautas científicas de observación vincular, búsqueda y análisis de antecedentes provenientes del entorno de los sujetos en pericia y la aplicación de diversas herramientas psicométricas, elegidas según las particularidades de cada caso. Se tiene especial cuidado en evitar las intervenciones reiterativas, por lo que las entrevistas se realizan en dupla conformada por un psicólogo infanto juvenil y uno adulto, logrando de este modo una visión integrada, que se ve reflejada en el informe pericial.

Área Clínica

En sintonía con la visión que sustenta el área pericial, el equipo cuenta con profesionales de sólida formación y expertise en la atención de adultos, niños, niñas y adolescentes. Incorporando a la escucha terapéutica tanto el enfoque de derecho, como el de género, es el interés superior de niñas, niños y adolescentes que guía nuestra intervención.

Nuestra oferta programática busca aportar elementos preventivos y reparatorios a las familias involucradas en procesos judiciales:

  •  Acompañamiento psicojurídico, tanto de adultos, como de niñas, niños y adolescentes. Este tipo de intervención brinda un espacio para que los involucrados en causas contenciosas o proteccionales logren comprender y significar la intervención judicial, su alcance, sus diversas instancias, sus tiempos y dinámicas. Se busca además despejar cualquier duda psicojurídica que pudiese surgir, poniendo especial cuidado en brindar la asesoría según el nivel de desarrollo y las particularidades de cada involucrado. El adecuado acompañamiento psicojurídico ha demostrado facilitar el proceso judicial, preparando a los intervinientes para la comprensión acaba del rol que los asiste y propiciando una mayor adherencia a las disposiciones adoptadas por la Magistratura en cada caso.
  • Psicoterapia reparatoria, adultos, niñas niños y adolescentes. La vasta trayectoria nacional e internacional de nuestros profesionales en el abordaje de victimas adultas, infantiles y adolescentes, expuestas a diversos tipos y grados de violencia, ha permitido diseñar un dispositivo clínico respetuoso de los tiempos y ritmos del afectado. Nuestros profesionales han dedicado gran parte de su trayectoria al abordaje clínico y forense de víctimas de abuso sexual, de violencia intrafamiliar, de violencia de género, de violencia institucional y del estado.
  • Terapia de revinculación. Centrados en la necesidad de niños, niñas y adolescentes, se propone una intervención que contemple tanto el fortalecimiento de habilidades parentales del adulto, como el restablecimiento progresivo del vínculo interrumpido. Se combinan por tanto las sesiones individuales con ambas partes, con sesiones conjuntas que vayan despejando los puntos de conflictos que entorpecen la comunicación y el intercambio afectivo.
  • Terapias de pareja. Contamos con profesionales especializados en terapias de parejas en contexto judiciales. Este tipo de intervención busca recomponer los vínculos entre los adultos en disputa, ya sea despejando aquellos conflictos que impiden su continuidad, o brindando elementos de resignificación que permitan hacer el debido duelo respecto de su quiebre definitivo. En el caso de contar con hijos en común, se pone especial énfasis en la recomposición de los límites familiares, entendiendo que aun si la pareja deja de serlo, los asiste un desempeño parental conjunto, de cuya armonía dependerá el bienestar de los niños, niñas y adolescentes involucrados
  • Finalmente, la formación y conocimientos actualizados de nuestros profesionales tanto en el área clínica como forense, nos permiten dar respuesta a otros requerimientos que pudiesen surgir en el ámbito jurídico, abordando de modo integral las especificidades de cada caso.

Toda atención de peritaje o consulta psicojurídica debe ser canalizada a traves de mail: equipopsicojuridico@ceapsi.cl

Equipo de Especialistas