¿Cómo afecta el divorcio a los hijos?

Este artículo lo ayudará a comprender cómo afecta el divorcio a los hijos y cómo mejorar sus conocimientos relacionados bajo estas circunstancias. Si buscas ayuda psicológica para solucionar tus problemas o entender mejor el divorcio por el que estás pasando, infórmate de nuestros servicios psicológicos (presenciales y online) en el Centro de Ceapsi.

La separación o divorcio de los padres puede ser una experiencia muy dolorosa e incluso traumática para una familia. Tanto los cónyuges como los hijos han pasado por mucho dolor debido a los cambios que vienen con las relaciones rotas. Es importante tener en cuenta algunos puntos para que un divorcio o separación se pueda manejar adecuadamente y evitar que las consecuencias afecten a los miembros de la familia durante años.

La importancia de la convivencia armónica tras un divorcio

En primer lugar, es muy importante no olvidar nunca que la familia permanece unida después de un divorcio, dividida pero unida. Es decir, también habrá padres, madres e hijos (de lo que dependerá el correcto manejo de la situación para lograr una convivencia armónica). Por supuesto, esto ya no será así, por lo que la experiencia de la ruptura familiar no es la misma: lo primero que se pierde es la experiencia diaria con ambos padres.

El trabajo de los padres debe ser centrarse en permitir que sus hijos vivan este nuevo estilo de vida, y esa es la mejor opción para todos. ¿Por qué? Porque de lo contrario, si los padres no hacen un esfuerzo para que los hijos acepten la nueva forma de vida (desintegración familiar), será más difícil que los futuros hijos dejen atrás la miseria que ahora están recibiendo y se arriesguen a arrastrarlos a la edad adulta.

Decisión conjunta: el bienestar de los niños y la sinceridad en el divorcio

Es importante que los niños crean y estén de acuerdo en que esta decisión de los padres es por el bien de todos. Para ello, los padres también deben poder decirse a sí mismos que si se toma la decisión de divorciarse, es por el bien de todos los miembros de la familia. Quizás el hombre pueda decir que esta decisión no fue tomada por él, sino por ella. Aun así, hay que aceptar que solo queda una persona que está arruinando la relación.

Respectivamente, si una persona decide no continuar la relación, por ejemplo por falta de amor, esto es suficiente para que no tenga sentido continuar juntos. De lo contrario, daremos ejemplo a nuestros hijos, y aunque no haya amor, seguiremos juntos, tal vez por ellos, y sacrificaremos la felicidad, tal vez por los niños. Los niños lo perciben directa o indirectamente. Sentirán que es por ellos que sus padres deciden permanecer juntos, aunque no estén enamorados. Y esta culpa era un malestar innecesario, un síntoma de su implicación en los problemas de sus padres.

Distinguir entre asuntos familiares y relaciones en el divorcio

Es importante hacer una distinción clara entre asuntos familiares (padres e hijos) y relaciones (cónyuge). El divorcio debe ser un asunto de marido y mujer, no un asunto familiar. Porque el divorcio anula la relación que se establecía antes del hijo, es decir, es antes de la familia. Los niños, naturalmente, también tienen responsabilidad directa, tienden a preguntarse qué debería pasar ahora: “¿Me voy con mi padre o mi madre?” El divorcio cambia fundamentalmente la vida de los niños y puede ser un proceso muy difícil y doloroso para ellos, así que observe cómo «lidia» con la situación.

El impacto diferencial del divorcio a los hijos

Si la diferencia es principalmente un problema del hombre, indíquelo: se debe distinguir entre lo que afecta al cónyuge y lo que afecta con respecto al divorcio a los hijos o a la familia. Los cónyuges se ven afectados directamente (el acto de divorcio se trata directamente de romper esos lazos), en cambio, los hijos se ven afectados indirectamente -los lazos que unen- padre e hijo y madre e hijo quedan “como están”, habrá cambios, pero aún así en sí mismo en el sentido de que el amor por ellos no cambió; en cambio, la decisión no fue solo por los niños, fue un acto de amor por ellos que, si se hace bien, los ayudará en el futuro).

Esta diferencia ayuda a los niños a limitar o superar el dolor confuso que experimentan. Esto les ayudará a controlar la necesidad de enfadarse con ambos padres. Esto les impedirá justificar su resentimiento.

El papel de los padres en la neutralidad ante conflictos parentales

Por ejemplo, un niño (o uno de ellos) puede tener un deseo espontáneo de apoyar a uno de los dos padres. Es importante que ambos padres detengan este impulso y no permitan que proteja a la madre o ataque al padre (o viceversa). Hasta cierto punto, esto a veces es inevitable, pero los padres no deben quedarse de brazos cruzados. Es decir, es necesario que los padres hagan saber a sus hijos que no hay necesidad de defender a la madre ni de atacar al padre. Por un lado, les demuestra que el problema no es de su incumbencia, que es su responsabilidad como padres resolverlo y que no se necesita su ayuda, y por otro lado, que no tienen por qué enfrentarse a él.

Cómo impacta el divorcio a los hijos en la felicidad y estabilidad

Al mismo tiempo, es claro que los niños tienen motivos para ser infelices, porque el divorcio rompe con muchos hábitos y costumbres que les dan un futuro estable y seguro. También es molesto no poder volver a ver a mamá o papá en el dormitorio cuando el niño quiere salir a buscarlos. Es frustrante simplemente no saber qué esperar. Sin embargo, se debe tener cuidado de que el niño no se sienta incómodo o enojado por no estar de acuerdo con la decisión de los padres. O porque se sienten injustos con el padre o la madre, o sienten que el padre ha traicionado a la madre y al hijo (familia), etc.

El error en estos últimos tres casos fue que el divorcio se trató como un asunto de familia en lugar de ser principalmente un asunto conyugal. Este error es grave porque deja a los niños vulnerables y expuestos a toda la (inevitable) violencia que conlleva el sabotaje o la ruptura de relaciones importantes.

Comprender las perspectivas para una transición familiar exitosa

Lidiar adecuadamente con el divorcio requiere comprender que si bien es una experiencia dolorosa para todos en la familia, la vida es ciertamente muy diferente para un cónyuge, hijo o familia. Esto es importante para evitar problemas innecesarios, para los padres, porque sus decisiones se vuelven más difíciles, y para los niños, porque involucrarse en problemas de adultos puede tener consecuencias incómodas para ellos. El niño debe ser capaz de llegar al punto de vista de obtener las dificultades del divorcio: «El divorcio no significa que mi padre (o madre) me haya dejado, ni significa que tomé tal decisión porque él no me amaba. El divorcio significa que los padres, renunciando al vínculo que los convertían en marido y mujer, tengo que creer que esta decisión es la más conveniente para toda la familia.”

La importancia de la confianza familiar en el desarrollo de los niños

Los padres tienen el deber de transmitir esta confianza a sus hijos. El efecto de todo esto es muy importante. Dependiendo de esto, los niños no “aceptan” un problema que no es el suyo, y lo llevan consigo hasta la edad adulta, por lo que hay más posibilidades de que el problema se repita en la vida, es decir, resuciten vivencias, no como espectador, sino como actor.

En tales casos, la terapia de pareja o la terapia de crianza pueden ser muy útiles para hacer avanzar la situación. En algunos casos, la terapia familiar o terapia infantil también puede ser de gran ayuda si el niño ya presenta muchos síntomas de malestar y estado de alerta.

Esperamos que este artículo haya sido de ayuda. No dudes en contactar con nuestros profesionales para poder abordar con mayor atención lo que estás pasando. Puedes reservar hora (online o presencial) haciendo click aquí.

Artículos Destacados