Nueva generación de medicamentos para la diabetes

La diabetes es una de las enfermedades crónicas más frecuentes y desafiantes del siglo XXI. Según la Federación Internacional de Diabetes, más de 500 millones de adultos la padecen en todo el mundo. Por suerte, la ciencia avanza rápido y en los últimos años han surgido fármacos de nueva generación que marcan una diferencia real tanto en el control de la glucosa como en la calidad de vida de los pacientes.

Dividiremos los nuevos medicamentos en generaciones, señalando su año de introducción y cómo han transformado el manejo de la diabetes en cada etapa.

1. Agonistas del receptor GLP-1: una revolución desde 2010

Los agonistas del receptor GLP-1 marcaron un antes y un después en el tratamiento de la diabetes tipo 2, convirtiéndose en una de las innovaciones más importantes de la última década.

¿Qué son los agonistas GLP-1?

Los agonistas del receptor GLP-1 (péptido similar al glucagón tipo 1) son medicamentos que imitan la acción de una hormona intestinal que estimula la secreción de insulina después de comer, ayudando a regular los niveles de glucosa en sangre. Esta familia de fármacos fue desarrollada a partir del año 2010 y desde entonces ha ganado popularidad en todo el mundo, incluyendo Chile.

Principales medicamentos

Entre los agonistas GLP-1 más utilizados se encuentran:
  • Liraglutida (Victoza®): Lanzada en 2010, se administra mediante inyección diaria y es ampliamente utilizada para el control glucémico y la reducción de peso.
  • Dulaglutida (Trulicity®): Disponible desde 2014, se aplica una vez por semana y ofrece una alternativa cómoda para muchos pacientes.
  • Semaglutida (Ozempic® y Rybelsus®): Ozempic® llegó al mercado internacional en 2017, también con inyección semanal. Rybelsus®, la versión oral, fue aprobada en 2019, siendo el primer agonista GLP-1 en tabletas.

Beneficios clínicos más allá del control glucémico

Además de bajar los niveles de glucosa en sangre, los agonistas GLP-1 ofrecen múltiples ventajas:
  • Reducción del apetito y mayor sensación de saciedad, lo que favorece la pérdida de peso y el control del sobrepeso.
  • Disminución del riesgo cardiovascular: Estudios han demostrado que estos medicamentos reducen la incidencia de eventos como infartos y accidentes cerebrovasculares en pacientes con diabetes tipo 2.
  • Protección renal: Algunos agonistas GLP-1 han mostrado beneficios en la salud de los riñones, retrasando la progresión de daño renal.

Nuevas formas de administración

La administración puede ser diaria o semanal según el medicamento, y su presentación en tabletas (Rybelsus®) ha permitido que más personas puedan acceder a este tipo de tratamiento sin necesidad de inyecciones. En Chile, el acceso ha mejorado progresivamente, especialmente en centros especializados como Ceapsi.

¿Para quiénes están indicados?

Son recomendados principalmente para personas con diabetes tipo 2 que buscan mejorar el control glucémico, perder peso y reducir el riesgo cardiovascular, especialmente cuando otros medicamentos no han sido suficientes o en presencia de obesidad.

2. Inhibidores de SGLT2: el salto en protección cardíaca y renal

A partir de 2014-2015 se empezó a hablar cada vez más de los inhibidores de SGLT2, una nueva familia de medicamentos orales para la diabetes tipo 2 que ha cambiado la forma en que médicos y pacientes enfrentan la enfermedad.

Fármacos como empagliflozina (Jardiance®), dapagliflozina (Forxiga®) y canagliflozina (Invokana®) actúan facilitando la eliminación del exceso de glucosa a través de la orina. Pero lo que realmente los hace especiales es que, además de bajar el azúcar, han demostrado reducir significativamente el riesgo de insuficiencia cardíaca y proteger la función de los riñones, algo que se ha visto en grandes estudios internacionales desde su lanzamiento.

Estos medicamentos se toman por vía oral, normalmente una vez al día, y suelen ser bien tolerados. El efecto secundario más frecuente es el aumento del deseo de orinar y, en ocasiones, infecciones urinarias leves.

3. Tirzepatida: lo más nuevo en terapia inyectable dual

La tirzepatida (Mounjaro®) representa una de las novedades más comentadas de la última década y fue aprobada en Estados Unidos en 2022. Esta molécula es única porque actúa sobre dos receptores hormonales (GLP-1 y GIP), lo que potencia el control de la glucosa y el descenso de peso.

Los ensayos clínicos han mostrado que tirzepatida puede reducir los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) incluso más que los GLP-1 tradicionales y, además, se asocia a una pérdida de peso significativa, acercándose a los efectos de algunos procedimientos bariátricos. Se administra por inyección subcutánea, una vez a la semana.

4. Insulinas ultrarrápidas: control posprandial mejorado

El desarrollo de insulinas ultrarrápidas como Fiasp® y Lyumjev® ha permitido a los pacientes con diabetes tipo 1 y a muchos con tipo 2, mejorar su control después de las comidas, ya que su acción es mucho más rápida y flexible que las insulinas tradicionales. Fiasp® fue lanzada a nivel global alrededor de 2017 y Lyumjev® poco después.

Estas insulinas son especialmente útiles para quienes tienen horarios de comida irregulares o requieren un control más preciso de sus niveles de azúcar tras comer.

¿Qué se espera para el futuro cercano?

Actualmente, varios laboratorios están desarrollando medicamentos orales y combinaciones innovadoras que buscarán mejorar aún más la adherencia y los resultados en el control de la diabetes. Se espera que en los próximos años surjan nuevas versiones de agonistas de GLP-1 y combinaciones personalizadas para distintos perfiles de pacientes.
El monitoreo continuo de glucosa y la telemedicina también seguirán jugando un rol clave para lograr tratamientos más individualizados y efectivos.

¿Por qué es tan importante la relación entre sobrepeso y diabetes en Chile?

En Chile, la diabetes es una de las principales enfermedades crónicas y su prevalencia sigue aumentando. Según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017, alrededor del 12,3% de la población adulta en Chile tiene diabetes, la mayoría de ellos con diabetes tipo 2. Aunque la diabetes tipo 1 representa solo un 5 a 10% de todos los casos, requiere un manejo altamente especializado y el uso de insulina desde el diagnóstico.

El sobrepeso y la obesidad son los factores de riesgo más relevantes para desarrollar diabetes tipo 2 en nuestro país. Según datos del Ministerio de Salud, hasta un 80% de los nuevos diagnósticos de diabetes tipo 2 en adultos chilenos están relacionados con el exceso de peso. Además, el sobrepeso complica el control de la enfermedad y eleva el riesgo de complicaciones. Abordar el sobrepeso y la obesidad con apoyo médico y farmacológico es fundamental no solo para prevenir, sino también para mejorar la calidad de vida de quienes ya viven con diabetes.

¿Cómo elegir el mejor tratamiento?

Con tantas alternativas, el acompañamiento de un diabetólogo es clave para personalizar el manejo, según el tipo de diabetes, los riesgos personales y los objetivos de salud de cada paciente.

En CEAPSI, contamos con especialistas diabetologos actualizados en las últimas terapias y tecnologías para el control de la diabetes, adaptadas a la realidad y necesidades de nuestros pacientes en Chile.

Artículos Destacados